En defensa de la narrativa: contra el rainbow-washing, a favor de las historias que importan

En defensa de la narrativa: contra el rainbow-washing, a favor de las historias que importan

En junio, cada año, el mundo se pinta de arcoíris. Marcas, edificios y redes sociales muestran su corto gesto de “compromiso”. ¿Pero qué tanto hay detrás de ese color o lo que se termina contando de la comunidad LGBTIQA+? El fenómeno (denominado rainbow-washing) sucede cuando una organización promueve simbolismos del orgullo sin acciones reales, reduciendo derechos, memoria y lucha a una paleta y un mensaje vacío . Es decir, se produce una limpieza de culpa sin transformaciones.

Según investigaciones académicas, esa “visibilidad de ocasión” puede incluso ser contraproducente: da al público la falsa impresión de respaldo, mientras no contribuye a avances estructurales . Además, se promueve una idea de inclusión superficial, que excluye lo que incomoda, lo que no vende. Lo que entrega poco, un filtro, un logo remodelado,  promueve la idea de que el compromiso se basta de una foto, y que los 364 días restantes no importan .

Como agencia especialista en storytelling, desde Duende elegimos ir más allá de la paleta y la lógica del calendario. Nos propusimos intervenir ese relato con claridad y coherencia. Nuestro propósito superior es contar historias para hacer posible una mejor Historia, con H mayúscula. Pero ojo, no historias que se suman como anexo, ni relatos que solo celebren la diversidad como forma decorativa. Queremos contar las historias que ya son parte del relato gigante de la humanidad, aunque no siempre hayan tenido un espacio digno.

¿Por qué esto es urgente? Porque contar es elegir quién importa. La historia oficial, patriarcal, blanca y heteronormada ha omitido sistemáticamente voces que fueron marginalizadas. Contrarrestar ese borramiento exige narrativas con intención política, no gestos de marketing. Requiere ser honestos con lo que se sabe y lo que se oculta.

¿Qué hicimos?

  • Definimos nuestro enfoque: historias que no eran parte de lo que se escribía, pero que sí formaban parte de la Historia.
  • Identificamos siete relatos verificados: de Marsha P. Johnson a Harvey Milk, de Aderonke Apata a Sierra, Johnajohn Campo Betancourt y más.
  • Creamos canales: posts, manifiesto en texto y video, correo interno, pieza de mensajería, LinkedIn y blog.
  • Sostenemos coherencia: todas las piezas convergen en un eje igualador: "no son una historia aparte, son parte de la historia".
  • Validamos fuentes: académicas, biográficas, legales, periodísticas y documentales.

Voces que hacen historia

Este mes no hablamos desde fuera. Narramos desde el centro de la historia que compartimos: porque narrar con honestidad es enfrentar el discurso fácil, es cuestionar el confort, es reconocer que la omisión también tiene consecuencias.

Nos hicimos preguntas: ¿qué historias ignoramos? ¿Qué sucede cuando solo se celebra lo que cabe en la comercialización? ¿Cómo resistir desde el relato y recuperar memoria?

¿Qué se necesita para no caer en rainbow-washing

  • Consistencia: visibilidad todo el año, no solo en junio.
  • Aporte concreto: acciones que vayan más allá del marketing.
  • Narrativa respetuosa: contar sin mercantilizar.
  • Impacto real: la visibilidad solo es valiosa si viene con transformación.

Vamos por la historia que queremos

Este especial no es un estallido de orgullo, sino una apuesta sostenida de narrativa con sentido. No es una campaña para aparecer en timelines, sino para invitar a una mirada crítica sobre lo que se cuenta y lo que no.

Desde Duende, invitamos a leer, a sentir, a cuestionar y a sumar. Tenemos la disposición de poner voz a lo que fue silenciado, a iluminar lo que fue ignorado, a construir una narrativa instintivamente inclusiva. Si nuestras siete historias sirven para abrir puertas, que así sea. Y si hay más relatos por contar, estamos listos para sumar. ¿Comenzamos?

Regresar al blog